February 7, 2015 por EA4FVQ
Comentarios (0)
hamnet, mesh, banda ancha, alta velocidad, microondas, hsmm, wifi
equipos, modos digitales, artículos, publicaciones, ideas, enlaces
La red HAMNET existe desde hace tiempo en Alemania y otros paises europeos, pero, con la llegada de nuevos dispositivos que trabajan en microondas a precios asequibles, se están usando anchos de banda que permitirán intercambios más pesados con ciertas garantías.
En EEUU hay otra red parecida, llamada Broadband-Hamnet, con objetivos y estructura diferente:
Broadband-Hamnet™ (formerly called HSMM-Mesh™) is a high speed, self discovering, self configuring, fault tolerant, wireless computer network that can run for days from a fully charged car battery, or indefinitely with the addition of a modest solar array or other supplemental power source. The focus is on emergency communications.
En España, gracias a EA4GPZ (Dani), EA5HJX (Alex) y EB5JEQ (Miguel) tenemos algunos nodos y tuneles utilizables, un foro dedicado e información detallada en las siguientes direcciones:
La base de datos de los diferentes nodos e información sobre la malla americana se encuentra en:
(incluimos un extracto redactado por EA4GPZ)
Los planes de bandas de radioaficionados para España se pueden encontrar en la web de la URE. En particular, el de 2.3GHz y el de 5.7GHz. En la wikipedia se puede encontrar la lista de canales usados por dispositivos WiFi ISM. Conviene notar que 2400-2500 MHz y 5725-5875 MHz son bandas ISM, por lo que podremos encontar QRM de otros muchos dispositivos a demás del WiFi ISM.
Anchos de banda: Los anchos de banda adecuados para trabajar son 5MHz en 2.3GHz y 10MHz en 5.7GHz.
Sub-bandas de uso libre: El uso como radioaficionado de la mayor parte de las bandas de 2.3GHz y 5.7GHz requiere de autorización especial. Hay más información en este hilo del foro. Las sub-bandas de uso libre no necesitan ninguna autorización especial. Son 2316-2332 MHz y 5660-5684 MHz.
Segmentos de comunicaciones digitales: Dentro de las bandas de 2.3GHz y 5.7GHz, los siguientes segmentos han sido designados por la IARU para comunicaciones digitales. El HSMM debe usar preferiblemente estos segmentos. 2355-2365MHz, 2392-2400MHz, 5670-5700MHz.
Canales posibles de uso libre en los segmentos de comunicaciones digitales: Los siguientes canales pueden usarse sin autorización especial y se encuentran en el segmento de comunicaciones digitales. En 5.7GHz, con anchura 10MHz: 5675MHz y 5679MHz. Estos dos canales se solapan bastante (6MHz). En 2.3GHz, la sub-banda libre y el segmento de comunicaciones digitales no se solapan.
Canales posibles de uso libre en 2.3GHz: Se pueden albergar canales dentro de la sub-banda de uso libre pero fuera del segmento de comunicaciones digitales en 2327MHz. Alternativamente, se pueden usar canales en 2325MHz y 2329MHz, que se solapan en 1MHz.
SWR de las antenas para WiFi ISM: Los radioaficionados que se dedican a los modos de banda estrecha en 2.3GHz (2320MHz) han notado que las antenas destinadas para WiFi ISM en 2.4GHz (que usa 2400MHz-2500MHz) tienen una SWR alta en la parte baja de la banda de 2.3GHz. Ver por ejemplo este post en el blog de EA4EOZ. Por tanto, se prefiere el segmento de comunicaciones de 2392-2400MHz frente al de 2365MHz-2400MHz, y se recomienda tener esto en cuenta si se van a usar los canales en la sub-banda de uso libre. En 5.7GHz no hay ningún problema con las antenas de WiFi ISM, pues de hecho el segmento de comunicaciones digitales solapa con los canales 132, 136 y 140 de WiFi ISM.
Canales recomendados: En 2.3GHz se recomienda 2397MHz con anchura de 5MHz. Este canal está dentro del segmento de comunicaciones digitales y cerca de 2.4GHz. Es un canal usual en Alemania para acceso de usuario en 2.3GHz. Para acceso de usuario en 5.7GHz se recomienda5675MHz con anchura de 10MHz, pues está en la sub-banda de uso libre y en el segmento de comunicaciones digitales. Para enlaces pueden usarse 5680MHz, 5685MHz, 5690MHz y5695MHz. Estos canales requieren de autorización especial.
Potencia máxima para uso ISM: El límite de potencia en Europa para uso ISM (es decir, sin seguir los términos de la licencia de radioaficionado) es de 20dBm (100mW) EIRP en 2.4GHz, y30dBm (1W) EIRP en 5.7GHz. EIRP significa potencia isotrópica máxima radiada. Como ejemplo en 2.4GHz, para para calcular la potencia máxima de salida hay que restar a 20dBm la ganancia de la antena usada. Por ejemplo, si usamos una típica antena parabólica de rejilla con 24dBi de ganancia, la potencia máxima de salida será -4dBm (unos 0.4mW). En Estados Unidos la legislación es completamente distinta y es posible instalar enlaces de hasta 48dBm (60W) EIRP. Adicionalmente, es bastante probable que para uso ISM haya que ceñirse a los canales y anchos de banda usuales de ISM. Por supuesto esto es solo para uso ISM. Empleando la licencia de radioaficionado, la potencia máxima es 500W EIRP (57dBm). Esta potencia es bastante alta, aunque es factible rebasarla si se emplea un amplificador de 8W y una antena de 24dBi. Sin amplificador, con una potencia máxima de salida típica de 28dBm y una antena de 25dBi se obtiene una EIRP de 53dBm (200W), por lo que no hay que preocuparse por exceder la potencia máxima.
Uso del segmento 2400MHz-2450MHz: En este segmento se solapan las bandas de 2.3GHz de radioaficionados y la banda WiFi ISM. En particular, el canal 1 (2412MHz con 20MHz de anchura) es el único canal WiFi ISM que se encuentra completamente dentro de la banda de aficionados. En la banda de radioaficionados, este segmento está destinado a las comunicaciones con satélites, según el plan de la IARU, por lo que es preferible no usar este segmento para HSMM si existen alternativas. No obstante, el uso del canal 1 es bastante usual en redes mesh en Estados Unidos. El uso de este canal permite la compatibilidad con hardware WiFi usual, lo cual puede ser deseable en este tipo de redes mesh.
Posted in Documentacion and tagged 2.4GHz, 5GHz, documentacion, plan banda on 9 enero, 2015by EA4GPZ.